viernes, 25 de octubre de 2013

Museo del Tazumal



Museo del Tazumal

Fue inaugurado el 16 de abril de 1952

Conformado por dos Salas de Exhibición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos preclásico, clásico y posclásico. Presenta los diferentes Sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate.
Tipo de colección Arqueológica. Se ofrecen servicios de charlas a instituciones educativas, públicas y privadas, servicio de guía gratuito. Se realizan actividades eventuales en coordinación con la comunidad local.
 El Tazumal de El Salvador; está ubicada en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.
Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estiloTolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. fue abandonado definitivamente.
Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota. Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas. Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio es la Estela de Tazumal, mejor conocida como la Virgen del Tazumal, con 2.65 m de altura y 1.16 de ancho, donde quedó plasmado un personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.
También han sido encontradas en Tazumal 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, además de orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios. 








Museo de la Palabra y la Imagen



Museo de la Palabra y la Imagen

Museo de la Palabra y la Imagen / Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), El Salvador
El MUPI es una fundación dedicada a la investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. El MUPI acompaña permanentemente las comunidades indígenas y campesinas en el proceso de documentar su memoria histórica, y organiza talleres para jóvenes sobre temas como la memoria y los derechos humanos.

MISIÓN: Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país a través de la conservación y distribución del patrimonio nacional de El Salvador, y para crear espacios de reflexión sobre los problemas sociales.

VISIÓN: Ser una iniciativa ciudadana de liderazgo en El Salvador dedicada a la creación y preservación de la memoria histórica.

HISTORIA: Después de la Guerra Civil (1980-1992) y con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, el periodista Carlos Henríquez Consalvi (también conocido como "Santiago"), dirigió una iniciativa del equipo de rescate diversos archivos y archivos de audio en los movimientos sociales . Se amplía este esfuerzo de conservación para incluir diversos temas sobre la cultura salvadoreña, la identidad y la historia.

El MUPI posee un archivo excepcional que incluye fotos, películas, audio, video, carteles, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros, que los sectores de la sociedad salvadoreña han donado a la institución. Algunos de estos objetos pertenecieron a personajes históricos como el escritor y pintor, Salarrué, activista político y poeta Roque Dalton, pianista y musicólogo, María de Baratta, poeta, activista político y candidato presidencial, Prudencia Ayala, poeta, escritor, diplomático y el abogado, Hugo Lindo, poeta, antropólogo y lingüista, Pedro Geoffroy Rivas, y el poeta, ensayista y dramaturgo, Matilde Elena López, entre otros.

Esta iniciativa responde a la campaña de 1996, "Contra el caos del olvido" ("Contra el caos de la desmemoria"), que ha invitado permanentemente al público a donar o prestar objetos o documentos de carácter cultural, histórico o artístico. Además, la biblioteca MUPI especializa en temas sociales y la justicia, y alberga más de 2.000 fuentes disponibles para su consulta.


El MUPI participó en el comité que se erigió "Memoria y la Verdad", un monumento dedicado a las víctimas civiles de violaciónes de derechos humanos durante el conflicto armado. Aunque está ubicado en la capital San Salvador, el MUPI también organiza exposiciones, charlas, talleres y proyecciones de películas que viajan a las zonas más aisladas del país y que abordan cuestiones de la cultura, la memoria y los derechos humanos. El museo también publica libros, audiovisuales, y sale al aire el programa de radio "Tejiendo la memoria" (Tejiendo la Memoria). En 2008, la institución recibió el Premio Internacional Príncipe Claus para cumplir con su labor cultural. Debido a sus actividades, el Museo de la Palabra y la Imagen se ha convertido en un verdadero fenómeno de la participación ciudadana y fue reconocido por la AECID por "Mejores Prácticas Culturales para el Desarrollo" en 2008. En 2010, el MUPI recibió el Premio Ford para la producción de los docentes del juego de mesa "Los Izalcos", que enseña a los participantes acerca de la cultura indígena de los pueblos de Izalco, ese mismo año el MUPI también recibió la segunda categoría, el Premio Iberoamericano de Museos y Educación. 

Museo Tín Marin




Museo Tín Marin

A Tin Marín Museo de los Niños, un lugar mágico donde podrás explorar, descubrir y experimentar de una forma divertida como funciona nuestro mundo!

Visita nuestras exhibiciones donde te convertirás en un piloto, un bombero o un reportero. También aprenderás a cuidar tu salud y  tu medio ambiente. Vivirás la emoción de un viaje por el cosmos en El Planetario y desafiarás el equilibrio en La Casa de la Gravedad.

Ven a disfrutar de  una experiencia única e inolvidable, porque en Tin Marín ¡Jugando se Aprende!

El museo Tin Marin está ubicado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión.1 Asimismo, intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las instalaciones —ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán— son administradas por la Asociación Museo de los Niños y comprenden 27 salas permanentes de exhibición. Fue inaugurado el año de 1999.





Museo de Escultura de Enrique Salaverría



Museo de Escultura de Enrique Salaverría 

En San Salvador funciona desde hace tres años un museo en el que se exponen las obras de uno de los artistas salvadoreños más destacados del país: Enrique Salaverria.

El Museo de la Escultura es un sitio acogedor y cálido, ubicado en la 59» Avenida Norte, entre la 1» Calle Poniente y la Alameda Juan Pablo II, en San Salvador.
Desde noviembre de 1999 funciona en la ciudad este rincón cultural, muy poco conocido por las personas amantes del arte.

En el amplio salón, que da la bienvenida a los visitantes, se observa una variedad de esculturas de diferente tamaño, posición y estilo.
Aunque todas tienen algo en común, han sido elaboradas por uno de los artistas salvadoreños que más han destacado en el área de la escultura y la cerámica: el señor Enrique Salaverría, originario de Juayúa, Sonsonate.

Desde su infancia, Salaverría mostró su inclinación hacia el arte y elaboró artículos originales, plasmando en ellos su toque personal, mucha creatividad e ingenio.
A lo largo de su trayectoria como artista, Salaverría ha creado varias esculturas, que han recorrido el mundo. Una de sus obras en piedra, llamada “Mujer con naranja”, ganó en 1963 el premio nacional de Guatemala.
Vistazo al museo

Cerca de 80 obras se exhiben en el museo. Ahí hay áreas específicas, como la del dolor, en la que las obras que se exhiben fueron inspiradas por los años de guerra.
También esta la zona de las mujeres con palomas, inspiradas por un viaje que realizó a Buenos Aires, Argentina, con uno de sus hijos, en donde centenares de palomas se posaban juguetonamente en el cuerpo del infante.
La figura denominada “Movimiento y mujer” es una sola pieza de cedro de 3.50 metros de alto, tallada en Apaneca.

Cuando la figura estaba en el estudio del escultor, un incendio la quemó, por lo que se volvió carbón, que ha sido preservado gracias a barnices especiales.
En el salón principal también se observan figuras de cerámica y otros materiales, representando al diablo, el infierno, mariposas y sobre todo sobresalen las figuras de mujeres, las que según el artista, son una de sus mejores fuente de inspiración recuadros.
 

Museo de la Historia de la Fuerza Armada



Museo de la Historia de la Fuerza Armada

El Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador está ubicado en la ciudad de San Salvador. Ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel El Zapote, edificio que data de los años 1920. La colección del museo abarca diez salas de exhibiciones —algunas identificadas con nombres de militares destacados— y dos áreas interactivas. Además, en este sitio se encuentra el Monumento de los Próceres Nacionales y Plaza Memorial.
La institución fue fundada en el año 2002 y muestra al público alrededor de 35.000 piezas,1 entre ellas helicópteros, cañones, monedas o banderas. Asimismo, destaca el Papamóvil utilizado por Juan Pablo II durante sus dos visitas a este país, y copias de la Declaración de Independencia de las Provincias de Centroamérica y los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

Expone permanentemente objetos históricos de gobernantes militares, transporte militar, así como la pintura de Luis Vergara Ahumada: "El Grito de Independencia". En construcción un mapa topográfico a escala del país con 30 metros de largo y 15 de ancho, por inaugurarse próximamente. Colección especializada, parqueo.







Museo de San Andrés


Museo de San Andrés

El actual edificio fue inaugurado en julio de 1997

Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.
Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.

La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán y Teotihuacán, y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años 900 y 1200 como sitio residencial, que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteco-Puebla, los cuales pertenecen a una fase cultural nueva, denominada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispánica de Cihuatán.
Después de la conquista española, las ruinas de San Andrés se encontraban dentro de una hacienda colonial dedicada a la ganadería y la producción de añil (índigo). Asimismo, debido a la erupción de El Playón en 1658 d. C., el obraje de añil de la hacienda fue sepultado, aunque quedó conservado y casi intacto. En 1996, el Gobierno de El Salvador inauguró el Parque Arqueológico San Andrés, en donde el visitante puede recorrer pirámides, el obraje y el museo de sitio.

Museo de Arte Popular


Museo de Arte Popular 

El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.
Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.
Misión de INAR 
Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República. Empresas privadas, personas particulares, membrecías y por la realización de eventos especiales. 




Museo Nacional de Aviación


Museo Nacional de Aviación 

La aviación a lo largo de la historia ha sido fuente de desarrollo y de servicio, no solo en El Salvador, sino en el mundo entero. Por lo tanto, es necesario preservar nuestro patrimonio, como testimonio de la historia aeronáutica que encierra muestras de heroísmo, cultura y valor. La visión de proyectar y promover la historia de nuestro país nace con el propósito de fortalecer la identidad y el patriotismo, contribuyendo así a que las generaciones presentes y futuras conozcan las efemérides de nuestros antepasados.

El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.
En el museo se incluyen 77 años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.
Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 5 días a la semana, contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los atractivos.
Ubicado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual posee una superficie de 19,600m2.
Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional, manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.



Museo de Arte de El Salvador (MARTE)


Museo de Arte de El Salvador (MARTE)

El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y de la colección nacional. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE mantiene relaciones con organizaciones internacionales de mucho prestigio, entre otras:
·         Museo Soumaya de México
·         Fundación Ortiz Guardián de Nicaragua
·         Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala
·         Museo de Arte Moderno de México
·         Fundación Cisneros de Venezuela
·         Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica
·         Museo de Arte Costarricense

Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).

Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.

Misión
Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos.

Visión
Ser una institución reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales, estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño.

Objetivos
·         Crear conciencia sobre la importancia de conservar, valorar y acrecentar nuestro patrimonio artístico.
·         Buscar los mecanismos que aproximen el hecho artístico a la comunidad.
·         Estimular el conocimiento del arte y la valoración del trabajo del artista.
·         Contribuir a la formación de profesionales de las artes y carreras afines. 
·         Proyectar el trabajo del artista a nivel nacional e internacional.



Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán"




Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán" 

Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupo muchos lugares para desarrollar sus actividades.

El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después en 1902 el Museo fue trasladado a la Villa España. En este año, se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura.

Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre.

En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años.

Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO.

El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo.

Las nuevas instalaciones fueron diseñados para el funcionamiento de un museo especializado con áreas técnicas de museográfica, conservación, diseño, educación, control de colecciones y áreas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros.

El proyecto de montar las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología comenzó entre los años 2000 y 2001. Y su contenido muestra el desarrollo cultural de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan el salvador.

Misión y Visión

La Misión del MUNA es propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos, en los campos de la Arqueología y la Antropología, como testimonio de los procesos sociales de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan a lo largo y ancho del territorio nacional.

Partiendo de esta premisa, el objetivo general del MUNA es: preservar, investigar y difundir una colección de objetos creados por las culturas en el territorio nacional, con el fin de conservar este legado como patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras; que propicien el sentimiento de arraigo de los salvadoreños, dando un ejemplo constructivo de nuestra riqueza y de nuestras posibilidades culturales.

Objetivos

Lograr la inserción del MUNA en la sociedad, para que se apropie de su patrimonio cultural contribuyendo al fortalecimiento de su identidad.

Convertir al MUNA en un centro cultural y un medio de educación permanente, ofertando actividades para los distintos niveles educativos, profesionales, sectores sociales, etc. Con vistas a lograr su participación activa y contribuir al desarrollo de las potencialidades creadoras del individuo y de la sociedad en su conjunto.

Contribuir al impulso del turismo nacional e internacional, en función del desarrollo social y económico de los salvadoreños.


Elevar la calidad del MUNA en sus diferentes áreas (investigación, educación, difusión, etc.) dotándolo de prestigio nacional e internacional, que coadyuve a una eficaz formación y desarrollo de su personal.