viernes, 25 de octubre de 2013

Museo de la Palabra y la Imagen



Museo de la Palabra y la Imagen

Museo de la Palabra y la Imagen / Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), El Salvador
El MUPI es una fundación dedicada a la investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. El MUPI acompaña permanentemente las comunidades indígenas y campesinas en el proceso de documentar su memoria histórica, y organiza talleres para jóvenes sobre temas como la memoria y los derechos humanos.

MISIÓN: Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país a través de la conservación y distribución del patrimonio nacional de El Salvador, y para crear espacios de reflexión sobre los problemas sociales.

VISIÓN: Ser una iniciativa ciudadana de liderazgo en El Salvador dedicada a la creación y preservación de la memoria histórica.

HISTORIA: Después de la Guerra Civil (1980-1992) y con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, el periodista Carlos Henríquez Consalvi (también conocido como "Santiago"), dirigió una iniciativa del equipo de rescate diversos archivos y archivos de audio en los movimientos sociales . Se amplía este esfuerzo de conservación para incluir diversos temas sobre la cultura salvadoreña, la identidad y la historia.

El MUPI posee un archivo excepcional que incluye fotos, películas, audio, video, carteles, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros, que los sectores de la sociedad salvadoreña han donado a la institución. Algunos de estos objetos pertenecieron a personajes históricos como el escritor y pintor, Salarrué, activista político y poeta Roque Dalton, pianista y musicólogo, María de Baratta, poeta, activista político y candidato presidencial, Prudencia Ayala, poeta, escritor, diplomático y el abogado, Hugo Lindo, poeta, antropólogo y lingüista, Pedro Geoffroy Rivas, y el poeta, ensayista y dramaturgo, Matilde Elena López, entre otros.

Esta iniciativa responde a la campaña de 1996, "Contra el caos del olvido" ("Contra el caos de la desmemoria"), que ha invitado permanentemente al público a donar o prestar objetos o documentos de carácter cultural, histórico o artístico. Además, la biblioteca MUPI especializa en temas sociales y la justicia, y alberga más de 2.000 fuentes disponibles para su consulta.


El MUPI participó en el comité que se erigió "Memoria y la Verdad", un monumento dedicado a las víctimas civiles de violaciónes de derechos humanos durante el conflicto armado. Aunque está ubicado en la capital San Salvador, el MUPI también organiza exposiciones, charlas, talleres y proyecciones de películas que viajan a las zonas más aisladas del país y que abordan cuestiones de la cultura, la memoria y los derechos humanos. El museo también publica libros, audiovisuales, y sale al aire el programa de radio "Tejiendo la memoria" (Tejiendo la Memoria). En 2008, la institución recibió el Premio Internacional Príncipe Claus para cumplir con su labor cultural. Debido a sus actividades, el Museo de la Palabra y la Imagen se ha convertido en un verdadero fenómeno de la participación ciudadana y fue reconocido por la AECID por "Mejores Prácticas Culturales para el Desarrollo" en 2008. En 2010, el MUPI recibió el Premio Ford para la producción de los docentes del juego de mesa "Los Izalcos", que enseña a los participantes acerca de la cultura indígena de los pueblos de Izalco, ese mismo año el MUPI también recibió la segunda categoría, el Premio Iberoamericano de Museos y Educación. 

2 comentarios: