Museo de San Andrés
El actual edificio fue
inaugurado en julio de 1997
Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.
Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.
Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen
servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego,
tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del
sito por senderos.
La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes
contactos con Copán y Teotihuacán,
y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales
territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés
colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La
última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años 900 y 1200 como sitio residencial, que consiste
en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas
de sacrificio en estilo Mixteco-Puebla, los cuales
pertenecen a una fase cultural nueva, denominada como Guazapa, relacionada con
la ciudad prehispánica de Cihuatán.
Después de la conquista española, las ruinas de
San Andrés se encontraban dentro de una hacienda colonial dedicada a la
ganadería y la producción de añil (índigo). Asimismo, debido a la erupción de
El Playón en 1658 d. C., el obraje de añil de la hacienda fue
sepultado, aunque quedó conservado y casi intacto. En 1996, el Gobierno de El
Salvador inauguró el Parque
Arqueológico San Andrés, en donde el visitante puede recorrer pirámides, el
obraje y el museo de sitio.
Que bonito museo:o
ResponderEliminarSi:)
Eliminar